Humanismo

En esta escuela psicológica no asume un determinismo al explicar la conducta humana humano. Mas bien afirma que el hombre es libre de elegir su propio tipo de existencia. En lugar de atribuir las razones de la conducta a los estímulos, a los estados de pulsión, a la genética o a las experiencias tempranas nosotros somos libres de elegir lo que queremos.

  • Antecedentes

El ser humano está compuesto de mucho más que intelecto e ideas que derivan de las experiencias. Afirmaban que los seres humanos también poseen una enorme variedad de sentimientos irracionales (emociones) instituciones e instintos.

  • Ideas principales

Se creía que la sociedad con su énfasis en los bienes materiales, posición social, y el empleo era una distorsión de la naturaleza y se debía evitar. Una vida de vuelta a la naturaleza la cual implica vida sin anhelos, pasiones ni las múltiples convenciones de la sociedad. Los seres humanos nacen buenos, por naturaleza son animales sociales, que quieren vivir en armonía con otros humanos.

  • Filosofía existencialista

Subraya el significado de la existencia humana, el libre albeldrío y la singularidad de cada individuo. Creía que la experiencia y el sentimiento personal, las interpretaciones subjetivas son las mejores guías de la conducta de la persona.

Son las creencias del individuo lo que guían su vida y determinan su existencia. La verdad se encuentra en el interior del individuo y es de su propia creación

Organismos biológicos modificado por la experiencia y la cultura + persona capaz de reflexionar su existencia y darle sentido y dirección.

»El hombre no es más que lo que hace de sí mismo»

Somos libres de elegir nuestra propia esencia como seres únicos. Nos convertimos en aquello que escogemos.

  • Exponentes de la psicología del humanismo

Maslow rechaza la idea de que la psicología debe reducir todo a hábitos. El ser humano es un todo indivisible, es mas que un objeto físico. Es un ser libre, creativo, mas determinado por si mismo que por el medio ambiente.

images

 

. Maslow explicaba que estas necesidades nos hacían alcanzar la autorealización y eso era todo ya que los seres humanos buscan la felicidad.

piramide-necesidades-maslow

Después estudio a las personas autorealizadas y notó que las personas autorealizadas compartían ciertas características

-Perciben la realidad con presencia y totalidad

-Demuestran una gran aceptación por si mismos, les gusta la privacidad y son creativos

-Son espontáneos y naturales, testarudos con hábitos inútiles y crueles

-Tienden a vivir experiencias »pico» cada cierto tiempo, son independientes del entorno y la cultura en que se desempeñan.

-Se interesan en todos los seres humano

  • Críticas a la psicología humanista

-Representa un tipo de pensamiento idealista que no cuenta con el respaldo de los hechos acumulados por la psicología objetiva

-Muchos de los términos y los conceptos de la psicología humanista son vagos, que desafían toda posibilidad de definirlo y verificarlo con claridad.

-Si la psicología humanista rechaza la metodología tradicional ¿Qué usará en sustitución? La religión, la intuición, la filosofía pero no psicología.

-Referencias

* Rubén Darío Gonzales . (2014). Psicología contemporánea . 16/noviembre/2016, de Universidad de Ciencias sociales artes y humanidades Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403001/Entorno_aprendizaje_practivo/Revista_401502_144.pdf

Estudiantes de psicología humanista . (28 de octubre del 2014). Concepción humanista del hombre . 16 de noviembre del 2016 , de Universidad de Santo Tomas, Colombia Sitio web: http://semillerohumanistausta.blogspot.mx/2011/10/una-concepcion-humanista-del-hombre.html

Psicoanálisis

El psicoanálisis nace en el siglo XX. Surge como una respuesta a la psicología clásica, que suscribía sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce no a partir del rechazo de la conciencia, si no de la propuesta de la existencia de otro plano de la vida psíquica del inconsciente.

Su principal exponente fue Sigmund Freud.

sigmund_freud_anciano

Se mencionan entre los antecesores del psicoanálisis filósofos como S. Kierkegoard, F. Nietzche que comparten la idea de la importancia de determinados sentimientos subconscientes. Shopenhauer que identifica experiencias psicológicas de la vida cotidiana y menciona términos que remiten a la obra freudiana tales como la hipnosis, y el deseo de muerte y represión.

“Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos” Freud

Sigmund Freud fue el creador del psicoanálisis, antes de sus teorías varios filósofos habían hablado a cerca de temas que se tocan en el psicoanálisis. El psicoanálisis es creado cuando se intenta curar a las personas que padecen histeria, dando así origen a la hipnosis.

Freud, descubrió el Psicoanálisis, y éste es el descubrimiento del inconciente y de la sexualidad en el sentido que él mismo les dio.

Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales.

 

  • Postulados del psicoanálisis

Pulsiones de vida y muerte

Una pulsión es la energía que participa en todas las acciones asociadas con una fuente (algo que origina una necesidad de algún tipo, propósito que satisface un objeto.

Las pulsiones de vida (eros) dios griego del amor y el líbido asociada con la vida, son acciones que nos llevan a obtener el bienestar, el equilibrio y a perpetuar la vida. Esta gobernada por el principio del placer. Estamos en una lucha constante por satisfacer nuestras necesidades.

Las pulsiones de muerte (tanatos) Dios griego de la muerte. Buscan terminar la vida ( únicamente desaparece en la lucha constante por satisfacer una necesidad.

  • Principios básicos del psicoanálisis

Bleur y Freud en el texto de estudios sobre la histeria establecieron los principios básicos sobre el psicoanálisis. La histeria es provocada por una experiencia traumática cuya expresión inapropiada no esta permitida y por lo tanto, se manifiesta a través de síntomas físicos y/o conductas anormales.

–>Conflicto( experiencia traumática) –> Se reprime ( se mantiene en el inconsciente)

Se hace presente a través de representaciones simbólicas, sueños, conductas anormales y el sentido del humor.

Los conflictos o experiencias reprimidas no desaparecen y tienen una importante influencia en la personalidad. La única forma  de lidiar con ellas es hacerlo consciente y de ese modo manejarlo de manera racional.

  • Teoría de la personalidad de Freud 

Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho.  Ya que su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se exprese.

Los separa en el yo, super yo y ello 

structural-iceberg-es-svg

 

  • Métodos de intervención

-Asociación de ideas

-Interpretación de los sueños

Asociación de ideas:El método de la asociación libre le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892  durante un tratamiento en el que una paciente (Emmy von N.) le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente.  De esta manera, esta técnica permite abrir puertas hacia el inconsciente para conocer las fantasías, motivaciones y conflictos del paciente, siendo sus deseos, esperanzas, y recuerdos de la infancia, los principales tópicos de interés para el terapeuta, el cual simplemente escucha, haciendo comentarios sólo cuando, desde su criterio profesional, cree oportuno insistir en alguna parte del discurso del paciente.

Interpretación de los sueños:  Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño «manifiesto» o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los «pensamientos de sueño latentes», no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños. Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la «censura» de los sueños producen una distorsión de su contenido.

Etapas de desarrollo psicosexual

A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.  En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.

  • Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
  • Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
  • Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
  • Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas
  • Etapa genital: La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

 

  • etapas-del-desarrollo-psicosexual-7-638.jpg

 

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

Desconocido . (2016). Psicoanálisis . 20 de noviembre del 2016, de — Sitio web: http://www.oocities.org/espanol/gmberrio/psicoanalisis.htm

Desconocido . (2014). Teoria de Sigmund Freud sobre el análisis de los sueños . 20 de noviembre del 2016, de Euroresidentes Sitio web: https://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm

Conductismo y Neoconductismo

CONDUCTISMO

El Conductismo ha sido definido como la ciencia de la experiencia. Sus principales exponentes fueron John B. Watson y  William Mc Dougall

Objeto y método de estudio 

El Conductismo estudio la predicción y el control de la conducta.  El conductista establecía que:

La mente es conocida a partir de las actividades del hombre, la psicología es la ciencia de la conducta humana. »La causa inicial de cualquier acción subyace siempre en la estimulación sensorial externa toda vez que sin ella el pensamiento es inconcebible»

Establecía también que el hombre debía ser tratado objetivamente como cualquier fenómeno físico y toda nuestra consideración a su respecto tendría que ser hecha con referencia a lo que hace.

El conductismo no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el animal. El éxito de las investigaciones en animales, no humanos, se aplicó en el entendimiento de la conducta de los humanos.

El conductismo decía que la psicología debía estudiarse usando los métodos de la fisiología como ciencia experimental, todo debe ser confirmado mediante experimentos exactos y hechos  verificables.

  • La psicología objetiva de Wastson:

La psicología Rusa fue de Watson y se establecía que la psicología no debía concentrarse al estudio de la conciencia de la experiencia subjetiva ni usar el método de la introspección.

El Conductismo, según intentaba explicar Watson, se proponía aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen con animales inferiores al hombre

»La psicología es una rama experimental puramente de las ciencias naturales. Su objetivo es la predicción (situación que lo provoca) y el control de la conducta (organizar la situación)

john-b-watson-9-728

  • Estimulo: Cualquier situación del entorno y/o condición interna del organismo –> Respuesta a cualquier acción que realice el organismo 

 

  • Formula del conductismo:

-Los determinantes de la conducta son esencialmente externos-ambientales

-Sujeto

-Estímulo respuesta

-Cualquier estímulo se puede asociara una respuesta

-Toda respuesta se puede asociar a un estímulo

El sujeto cognoscente es un libro en blanco, es un sujeto pasivo. Es un sujeto reactivo.

—> El objeto del conocimiento impacta en el sujeto dejando sensaciones e impresiones en el mismo mediante asociación.

<–La experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniado por la producción de una respuesta.

  • Ambientalismo: El ambiente es el medio físico predominantemente social que determina la forma de comportarse de los organismos
  • El aprendizaje (adquisición de la conducta) depende de arreglos ambientales (estímulos, normas de comportamiento, sensaciones, reconocimientos entre otros) determinados en las condiciones externas para que el sujeto modifique sus conductas en un sentido determinado .

PRINCIPIOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO

  • Todas las conductas se pueden explicar bajo el esquema estímulo respuesta.
  • Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de  ciertas maneras ya sea realizando  una conducta o evitándola.
  • Los conductistas creen que las personas nacen como una »tabula rasa» es decir sin ninguna tendencia innata a comportarse ni de una manera a otra. Con el paso de los años -el ambiente va moldeando o condicionando al individuo con características y modo de comportarse únicos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Ivan Pavlov fue un buen exponente del condicionamiento operante.

El condicionamiento operante es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. Sostiene de esta forma que se aprende aquello que es reforzado.

Mientras en el conocimiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el operante se observa la respuesta.

–> Consecuencia de un comportamiento refuerzo o castigo

Un refuerzo se define como un evento que presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta aumenta la probabilidad de dicha conducta.

Existen dos tipos de refuerzos positivos y los negativos

  • Refuerzos positivos: Son aquellas consecuencias ( evento, objeto, conducta) que al ser presentados aumentan ya sea en intensidad, frecuencia y mantenimiento, la conducta que se desea.
  • Refuerzos negativos: Aquellas consecuencias que al ser retiradas, reducidas en la situación, aumentan la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir.
  • perro-de-pavlov

 

NEOCONDUCTISMO

El neoconductismo se origina en Estados Unidos en el año1930-1950. Usa el positivismo lógico y la teoría de observación. Sus principales representantes fueron

  • Edward Ch. Tolman
  • Clarck Leonard Hull
  • Edwin Ray Guthrie

El positivismo lógico clasificó la ciencia en dos partes principales; la empírica y la teórica. En otras palabras unió el empirismo con el racionalismo.

El neoconductismo  dice que los seres humanos son simplemente cascaras externas de forma, tamaño y movimiento; Tiene una vida interior que no es accesible a la observación en la forma normal a menos que la instrospección privada se cuente como una forma públicamente de observación.

  • Postulados del neoconductismo:

-Toda la teoría (declaraciones) que se refieren a estados mentales podrían ser analizados en otro conjunto de declaraciones, refiriéndose a señales o manifestaciones corporales visibles

-Los fenómenos mentales podían ser observados indirectamente tratando la correspondiente manifestación conductual externa como índice de los estados mentales internos.

  • Aportaciones de Edward Chance Tolman

-Toda la conducta tiene un propósito

-Identifica otras propiedades de la conducta

»Toda la conducta tiene un propósito que forma parte de un organismo. Los procesos cognitivos influyen en la conducta, los eventos del entorno, los conceptos teóricos y la conducta. La experiencia del entorno da lugar a todos los eventos internos no observables que provocan la conducta. »

  • Aportaciones de Clark Leonard Hull

Aporta la teoría de la reducción de la pulsión. Establece que el origen de la conducta proviene de estímulos externos y de variables intervinientes internas (origen biológico) que dan la conducta (respuesta) Las respuestas conductuales, tienen como propóstio la supervivencia humana. La pulsión es una energía compuesta por todas las alteraciones fisiológicas presentes en ese momento.

  • Conducta y reforzamiento

El aprendizaje de una conducta es el resultado de un encadenamiento o secuencias de actos, suscitada por la contigüidad temporal de la que se asocian estímulos externos e internos.

  • Principales aportaciones del neoconductismo

-Lo relevantes es el cambio en la conducta observable de un sujeto, como este actúa ante una situación particular llamado aprendizaje.

-Aprendizaje es el cambio relativamente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia

-Es la relación sujeto-objeto (relación de aprendizaje) centran la atención en la experiencia y en instancias como la asociación y el habito generado de respuestas en el sujeto.

Una diferencia del conductismo con el neo conductismo es que, en el neo conductismo se toma en cuenta el entorno del individuo y este puede modificar en la conducta, en cambio en el conductismo solo se toma en cuenta el estímulo que se le aplica a la persona para esperar una respuesta.

 

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

Desconocido . (5 de diciembre del 2010 ). Psicologia de los aprendizajes . 20 de noviembre del 2016, de Psicologia de aprendizaje Sitio web: http://psicologiadelosaprendizajesb2010ula.blogspot.mx/2011/12/teoria-conductista-y-neoconductista.html

Gestalt

La psicología Gestalt es el primer paso teórico. Se desarrolla en Alemania en 1920.

En la experiencia  se perciben las cosas enteras, en su totalidad en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo.

La Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos análogos a los que se dan en un campo gravitacional.

Manifiesta que la mente es activa, dinámica y asociativa.

No acepta pasivamente lo que percibe, sino, que constantemente busca significado entre los estímulos externos.

Su objeto de estudio son los procesos mentales, los sucesos conscientes, que en una sola palabra decimos, la experiencia globalmente considerada.

La forma o el todo es un fenómeno meramente perspectivo.

La noción de Gestalt es introducida por christian Von Ehrenfels en 1890 como »forma» »estructura», entre otras.

La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica, concreta, existente y organizada que posee un modelo o la forma definida. Gestalt significa »como se percibe en la mente los objetos conocidos como en la vida diaria».

Sus principales fundadores fueron:

Max Wertheimer

Wolf Gang Köhler

Kurt Lewin

Kurt Kofka

PERCEPCIÓN: FENÓMENO PHI. Los resultados experimentales de werthemer ponen definitivamente en crisis la propuesta perfecta correspondencia entre plano materia la llamada »realidad física» y plano-perceptivo- »la realidad fenoménica»

 

  • Aportaciones de la Gestalt

Para la Gestalt, la percepción es un proceso subjetivo a través del cual se realiza una representación mental (forma) una abstracción del mundo y de los sucesos.

En el siglo xx la percepción era el proceso cognitivo mediante el cual sujetos captan información del entorno mendiante los 5 sentidos. La gestalt propone leyes de la percepción y son las siguientes:

Ley de pregnanancia o cierre: Nos dice si una línea forma figura cerrada o casi cerrada pero tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea en lugar de simplemente una línea.

ceef5e893a1f36e4859a5f983f3d6b58

Ley de proximidad: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común como el color o el movimiento.

smjz

Ley de figura y fondo: En esta ley dice que percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y llamamos »figura» mientras que percibimos zonas de menor jerarquía a las que llamamos »fondo»

figura1

Ley de semejanza: Tendemos a percibir los estímulos iguales o semejantes como una sola unidad

a.png

 

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

Desconocido . (2015). Psicología Gestalt »El todo es mas que la suma de sus partes». 20 de noviembre del 2016, de PersonArte Sitio web: http://www.personarte.com/gestalt.htm

Funcionalismo

El funcionalismo surgió a finales del siglo x1x principalmente en Estados Unidos. Nace como respuesta al estructuralismo. Es el antecesor del conductismo.

Sus principales exponentes fueron Willam James (Psicólogo y filósofo) y John Dewew ( Filósofo, psicólogo y pedagogo)

200px-william_james_b1842c

Escuela en contraposición al Estructuralismo,Esta corriente determina el bienestar del individuo en términos de su capacidad de adaptación y funcionalidad del medio en que se desenvuelve.  se puede determinar una influencia del
Darwinismo.

  • Características principales del funcionalismo

El funcionalismo define que la psicología debe ser una ciencia aplicada y útil para que el proceso de adaptación del ser humano a su ambiente sea bueno. slide_4

Postula a la psicología como la ciencia que debe estudiar a la mente, no desde los elementos que la conforman si no como parte de un proceso originado por una serie de unidades que tienen una función y una utilidad. El funcionalismo crítica al estructuralismo.

Explican que la vida mental esta formada por sucesos físicos y mentales que se presenta en un determinado momento pero que forman parte de una misma experiencia, forman una unidad.

Los funcionalistas consideran que los procesos psíquicos son útiles a un organismo vivo en la tarea de adaptarse a su ambiente.

  • Objeto de estudio –> La actividad psíquica (procesos mentales) 
  • Métodos –> La introspección, la observación objetiva, la experimentación ( aunque preferían el ambiente natural del individuo que un laboratorio) 

 

Estructuralismo

 

El estructuralismo fue propuesto por Wilhem Wundt y B. C Titchner. Fue dada en un laboratorio experimental y comenzó después a enseñarse en la universidad.

 

wundt

Se consolida como la primera psicología académica de carácter Experimental. Consolida la Psicología como Ciencia. La mente contiene solo imágenes, emociones y sensaciones, las cuales son básicas para el análisis de pensamientos mas complejos.

Su objeto lo constituye la experiencia consciente, atendiendo al contenido y la estructura de la mente y no a su funcionamiento.

Su método: es el experimento, con la ayuda de la matemática y la Introspección

El estructuralismo es el estudio de la conciencia, la mente o la experiencia consciente. La experiencia es un elemento complejo, resultado de las combinaciones asociativas de elementos mas simples, estaba basado en el método de la instrospección que se divide emociones, sensaciones e imágenes.

Se basa en la fisiología, la estructura del cerebro y la mente humana. Lo psíquico y lo orgánico son independientes.

Para Wundt la conciencia es como »darse cuenta de» que implica mirarse y describir lo que me sucede, lo que se genera en la experiencia en el contacto con el exterior.

1.Método de la introspección entrenada en una situación de laboratorio.

2.objeto de estudio –> La conciencia y la mente

estructuralismo-2-728

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

 

Corriente psicológicas contemporáneas

La psicología contemporánea se interesa tanto por el estudio de lo interno, la mente y lo externo de la conducta.

Intenta conjugar armónicamente los procesos mentales, pensamientos, creencias, emociones, con la interpretación del comportamiento observable.

Existen enfoques conceptuales que estudian, conocen y comprender el objeto de estudio desde un ángulo determinado;  entre ellos se encuentran:

1.-Estructuralismo

2.-Funcionalismo

3.-Gestalt

4.- Conductismo

5.-Neoconductismo

6.-Psicoanálisis

7.-Humanismo

corrientes de la.png

 

 

  • Ninguno de ellos por sí solo, puede conducir a una interpretación de la naturaleza de los procesos que determinan el funcionamiento del sistema como tal, es decir, como totalidad organizada.
  • Desde perspectiva integradora del desarrollo de la persona, estas dimensiones deben tenerse en cuenta para el análisis del ser humano integral (holístico).
  • Esta integración hace posible la aproximación interdisciplinar, que configuran nuevos objetos de estudio más complejos, ubicados en su ambiente desde una articulación de sus enfoques y contenidos.

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

 

 

 

Objeto de estudio de la psicología

La psicología se dedica al estudio científico de la conducta y los procesos mentales. La psicología contemporánea se interesa tanto por el estudio de la mente, de lo interno y lo externo de la conducta.

Intenta conjugar armónicamente los procesos mentales, pensamientos, creencias, emociones, con la interpretación del comportamiento observable. Una de las principales características de la psicología  contemporánea es su tendencia a la fragmentación con el surgimiento de nuevas especialidades.

La psicología es una ciencia multiparadigmática. Al ser una ciencia multiparadigmática se relaciona con otras ciencias además de que tiene distintos enfoques sistémicos.

teaching_tip2.jpg
Escribir una leyenda

psicologa-aelen-2-728

 

Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por  el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta.

 

-Referencias

Antonio Caparros . (–). La psicología como ciencia multiparadigmática . 20 de noviembre del 2016, de Departamento de psicología general Universidad de Barcelona Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64454/88135&a=bi&pagenumber=1&w=100

E. Barrul . (2010). ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?. 20 de noviembre del 2016, de Biopsychology Sitio web: http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm

La psicología como ciencia multiparadigmática

Para entrar al tema de la psicología como ciencia multiparadigmática comenzaremos a definir lo que es un paradigma.

Un paradigma es un punto de vista de un sistema ampliamente aceptado, para que este llegue a ser un paradigma se tiene que haber aceptado antes. Una ciencia que acepta este tipo de opiniones aceptadas (paradigmas) se le puede llamar ciencia normal.

Un paradigma tiene que ser una verdad que convenza a la comunidad, pero debe ser una verdad unitaria para así poder ser aceptada.

  • La psicología se dedica al estudio científico de la conducta y los procesos mentales.
  • Para algunos autores la psicología es una ciencia que presenta gran cantidad de métodos, sistemas, paradigmas, teorías, disciplinas que permanecen segmentado en torno a su objeto y a su método. Podemos decir entonces que la psicología es considerada una ciencia multiparadigmática debido a que da puntos de vista diferentes que son aceptados.

-Referencias

Antonio Caparros . (–). La psicología como ciencia multiparadigmática . 20 de noviembre del 2016, de Departamento de psicología general Universidad de Barcelona Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64454/88135&a=bi&pagenumber=1&w=100