Humanismo

En esta escuela psicológica no asume un determinismo al explicar la conducta humana humano. Mas bien afirma que el hombre es libre de elegir su propio tipo de existencia. En lugar de atribuir las razones de la conducta a los estímulos, a los estados de pulsión, a la genética o a las experiencias tempranas nosotros somos libres de elegir lo que queremos.

  • Antecedentes

El ser humano está compuesto de mucho más que intelecto e ideas que derivan de las experiencias. Afirmaban que los seres humanos también poseen una enorme variedad de sentimientos irracionales (emociones) instituciones e instintos.

  • Ideas principales

Se creía que la sociedad con su énfasis en los bienes materiales, posición social, y el empleo era una distorsión de la naturaleza y se debía evitar. Una vida de vuelta a la naturaleza la cual implica vida sin anhelos, pasiones ni las múltiples convenciones de la sociedad. Los seres humanos nacen buenos, por naturaleza son animales sociales, que quieren vivir en armonía con otros humanos.

  • Filosofía existencialista

Subraya el significado de la existencia humana, el libre albeldrío y la singularidad de cada individuo. Creía que la experiencia y el sentimiento personal, las interpretaciones subjetivas son las mejores guías de la conducta de la persona.

Son las creencias del individuo lo que guían su vida y determinan su existencia. La verdad se encuentra en el interior del individuo y es de su propia creación

Organismos biológicos modificado por la experiencia y la cultura + persona capaz de reflexionar su existencia y darle sentido y dirección.

»El hombre no es más que lo que hace de sí mismo»

Somos libres de elegir nuestra propia esencia como seres únicos. Nos convertimos en aquello que escogemos.

  • Exponentes de la psicología del humanismo

Maslow rechaza la idea de que la psicología debe reducir todo a hábitos. El ser humano es un todo indivisible, es mas que un objeto físico. Es un ser libre, creativo, mas determinado por si mismo que por el medio ambiente.

images

 

. Maslow explicaba que estas necesidades nos hacían alcanzar la autorealización y eso era todo ya que los seres humanos buscan la felicidad.

piramide-necesidades-maslow

Después estudio a las personas autorealizadas y notó que las personas autorealizadas compartían ciertas características

-Perciben la realidad con presencia y totalidad

-Demuestran una gran aceptación por si mismos, les gusta la privacidad y son creativos

-Son espontáneos y naturales, testarudos con hábitos inútiles y crueles

-Tienden a vivir experiencias »pico» cada cierto tiempo, son independientes del entorno y la cultura en que se desempeñan.

-Se interesan en todos los seres humano

  • Críticas a la psicología humanista

-Representa un tipo de pensamiento idealista que no cuenta con el respaldo de los hechos acumulados por la psicología objetiva

-Muchos de los términos y los conceptos de la psicología humanista son vagos, que desafían toda posibilidad de definirlo y verificarlo con claridad.

-Si la psicología humanista rechaza la metodología tradicional ¿Qué usará en sustitución? La religión, la intuición, la filosofía pero no psicología.

-Referencias

* Rubén Darío Gonzales . (2014). Psicología contemporánea . 16/noviembre/2016, de Universidad de Ciencias sociales artes y humanidades Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403001/Entorno_aprendizaje_practivo/Revista_401502_144.pdf

Estudiantes de psicología humanista . (28 de octubre del 2014). Concepción humanista del hombre . 16 de noviembre del 2016 , de Universidad de Santo Tomas, Colombia Sitio web: http://semillerohumanistausta.blogspot.mx/2011/10/una-concepcion-humanista-del-hombre.html

Psicoanálisis

El psicoanálisis nace en el siglo XX. Surge como una respuesta a la psicología clásica, que suscribía sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce no a partir del rechazo de la conciencia, si no de la propuesta de la existencia de otro plano de la vida psíquica del inconsciente.

Su principal exponente fue Sigmund Freud.

sigmund_freud_anciano

Se mencionan entre los antecesores del psicoanálisis filósofos como S. Kierkegoard, F. Nietzche que comparten la idea de la importancia de determinados sentimientos subconscientes. Shopenhauer que identifica experiencias psicológicas de la vida cotidiana y menciona términos que remiten a la obra freudiana tales como la hipnosis, y el deseo de muerte y represión.

“Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos” Freud

Sigmund Freud fue el creador del psicoanálisis, antes de sus teorías varios filósofos habían hablado a cerca de temas que se tocan en el psicoanálisis. El psicoanálisis es creado cuando se intenta curar a las personas que padecen histeria, dando así origen a la hipnosis.

Freud, descubrió el Psicoanálisis, y éste es el descubrimiento del inconciente y de la sexualidad en el sentido que él mismo les dio.

Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales.

 

  • Postulados del psicoanálisis

Pulsiones de vida y muerte

Una pulsión es la energía que participa en todas las acciones asociadas con una fuente (algo que origina una necesidad de algún tipo, propósito que satisface un objeto.

Las pulsiones de vida (eros) dios griego del amor y el líbido asociada con la vida, son acciones que nos llevan a obtener el bienestar, el equilibrio y a perpetuar la vida. Esta gobernada por el principio del placer. Estamos en una lucha constante por satisfacer nuestras necesidades.

Las pulsiones de muerte (tanatos) Dios griego de la muerte. Buscan terminar la vida ( únicamente desaparece en la lucha constante por satisfacer una necesidad.

  • Principios básicos del psicoanálisis

Bleur y Freud en el texto de estudios sobre la histeria establecieron los principios básicos sobre el psicoanálisis. La histeria es provocada por una experiencia traumática cuya expresión inapropiada no esta permitida y por lo tanto, se manifiesta a través de síntomas físicos y/o conductas anormales.

–>Conflicto( experiencia traumática) –> Se reprime ( se mantiene en el inconsciente)

Se hace presente a través de representaciones simbólicas, sueños, conductas anormales y el sentido del humor.

Los conflictos o experiencias reprimidas no desaparecen y tienen una importante influencia en la personalidad. La única forma  de lidiar con ellas es hacerlo consciente y de ese modo manejarlo de manera racional.

  • Teoría de la personalidad de Freud 

Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho.  Ya que su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se exprese.

Los separa en el yo, super yo y ello 

structural-iceberg-es-svg

 

  • Métodos de intervención

-Asociación de ideas

-Interpretación de los sueños

Asociación de ideas:El método de la asociación libre le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892  durante un tratamiento en el que una paciente (Emmy von N.) le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente.  De esta manera, esta técnica permite abrir puertas hacia el inconsciente para conocer las fantasías, motivaciones y conflictos del paciente, siendo sus deseos, esperanzas, y recuerdos de la infancia, los principales tópicos de interés para el terapeuta, el cual simplemente escucha, haciendo comentarios sólo cuando, desde su criterio profesional, cree oportuno insistir en alguna parte del discurso del paciente.

Interpretación de los sueños:  Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño «manifiesto» o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los «pensamientos de sueño latentes», no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños. Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la «censura» de los sueños producen una distorsión de su contenido.

Etapas de desarrollo psicosexual

A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.  En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.

  • Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
  • Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
  • Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
  • Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas
  • Etapa genital: La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

 

  • etapas-del-desarrollo-psicosexual-7-638.jpg

 

-Referencias

Yuliana Torres Medina . (-). Historia de la psicología . 20 de noviembre del 2016, de – Sitio web: https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/

Desconocido . (2016). Psicoanálisis . 20 de noviembre del 2016, de — Sitio web: http://www.oocities.org/espanol/gmberrio/psicoanalisis.htm

Desconocido . (2014). Teoria de Sigmund Freud sobre el análisis de los sueños . 20 de noviembre del 2016, de Euroresidentes Sitio web: https://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm